top of page

La disolución del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) no es solo un hito financiero: es el desenlace de una estrategia empresarial defensiva que marcó a toda una generación de organizaciones colombianas. Este artículo propone una lectura estructural del fenómeno, basada en mi tesis doctoral sobre la forma legal y la innovación en la industria manufacturera. Sostengo que el uso del mercado accionario como arma de absorción hostil dejó una huella institucional profunda: un empresariado que se blindó desde dentro para sobrevivir, pero que al hacerlo limitó su capacidad de regeneración. El caso del GEA, más que un cierre corporativo, es una oportunidad para revisar críticamente los marcos jurídicos, simbólicos y culturales que aún rigen nuestras formas de organización económica.

Gráfico 1. La cultura de competición masculina en diferentes disciplinas.  Fuente: Vial, A. C., Muradoglu, M., Newman, G. E., & Cimpian, A. (2022).

Iván Darío Hernández Umaña

Académico de Número de la

Academia Colombiana de Ciencias Económicas

Profesor adjunto de la Universidad Nacional de Colombia

Calle 39 B # 21-42 , barrio La Soledad, Bogotá, D.C.
Tel: (+57) 601 2856007 - 3197044877  |            e-mail: admin@acceconomicas.org.co

© 2020. Todos los derechos reservados son de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Las opiniones expresadas en está página no comprometen a la institución.

bottom of page