Publicaciones Iván Darío Hernández Umaña
Miembro de número de la ACCE
Hacia una economía estoica y evolutiva
Este texto forma parte de una reflexión crítica sobre el papel de la economía como ciencia social en crisis de relevancia y sentido. Surge desde el trabajo en la ACCE y busca abrir una conversación intergeneracional y transdisciplinaria sobre el futuro de la profesión económica.
Situación pertinente: Este ensayo ha sido elaborado en el marco de una reflexión crítica sobre el papel de la economía como ciencia social en crisis de relevancia y sentido. Surge como parte del trabajo del autor en la ACCE y busca abrir una conversación intergeneracional y transdisciplinaria sobre el futuro de la profesión económica. Su difusión está autorizada en contextos educativos, filosóficos y de investigación crítica. Se agradece citar la fuente si se utiliza en presentaciones o publicaciones.
🌐 Para ver el archivo en inglés:
https://drive.google.com/file/d/1t0uotvEswDS0hjvT-EIRL5g3DMK1s-cJ/view?usp=sharing

Misiones, innovación y voz propia: testimonio desde AI Jam 2025
Desde la ACCE he trabajado por vincular los marcos de la innovación transformadora con la planificación institucional. La participación en AI Jam 2025, donde expuse el caso del Plan de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Cancerología, fue una oportunidad clave para demostrar cómo las aproximaciones orientadas por misiones permiten reconfigurar el rol estratégico de las entidades públicas.
La presentación, titulada “From Vocational Mission & Vision to Mission-Oriented Innovation”, combinó el enfoque SOAR con las ideas de Mariana Mazzucato, mostrando cómo las narrativas de misión pueden movilizar cooperación interinstitucional en torno a grandes retos sociales.
📎 Diapositivas de la conferencia:
https://drive.google.com/drive/folders/1Z_K7ZlvOefpupMoj_MU0-iZw-RvLmG9R
🌐 Información oficial del evento:
https://sites.google.com/mymail.champlain.edu/the2025aijam/home?authuser=0

Análisis de un estudio sobre masculinidad competitiva en diversas áreas de conocimiento
El concepto de "cultura de competición masculina" (MCC por sus siglas en inglés) ha sido estudiado en diversos entornos organizativos y académicos. Esta cultura se caracteriza por la percepción de que el éxito está ligado a la capacidad de competir agresivamente y dominar a otros (Kupers, 2005, p. 713; Berdahl et al., 2018). Dichos entornos pueden afectar negativamente el interés y el bienestar de las mujeres, generando barreras para su participación y desarrollo profesional.
Un estudio reciente explora cómo la MCC se distribuye en distintas disciplinas académicas y su relación con la percepción del éxito basado en la brillantez. La investigación revela una correlación positiva entre la percepción de énfasis en la brillantez y la intensidad de la competición masculina en ciertas áreas del conocimiento.
