Publicaciones Ricardo Bonilla
Miembro correspondiente de la ACCE
Tareas para recuperar recaudo imporenta
Entre 2010 y 2024, la Dian recaudó en promedio el 14,93% del PIB, con un mínimo de 12,9% en 2010 y un máximo de 17,6% en 2023. En esta columna, Ricardo Bonilla muestra el aumento del recaudo en las últimas reformas tributarias, especialmente las leyes 2155 de 2021 y 2277 de 2022. El sistema tributario colombiano se compone de 17 impuestos, directos e indirectos, pero el recaudo se concentra en renta (6,43% del PIB) y el IVA (5,94%). Otros tributos relevantes incluyen aranceles, gravamen a movimientos financieros e impuestos al consumo, patrimonio y productos específicos. Los objetivos de reducir la desigualdad después de impuestos y la brecha de participación entre personas naturales y jurídicas siguen pendientes. El nuevo proyecto de Ley de Financiamiento busca recuperar ingresos y corregir fallas estructurales en la tributación.

Medio siglo de inversión: solo 17,6% del PIB
En los últimos 50 años, la tasa de inversión fija en Colombia (medida como la formación bruta de capital fijo sobre PIB) ha sido en promedio 17,6%, con un pico de 23,4% en 2014-2015 y un mínimo de 13,8% en 1975 y 1993. El exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, muestra que no se ha logrado un aumento de la inversión para llegar al 30%, lo que considera un requisito para un crecimiento sostenido sin que se dependa exclusivamente de un sector como continúa sucediendo con la industria minero-energética. Después de la bonanza en la década pasada y tras la pandemia, la inversión retornó a niveles promedio, con menor peso del sector minero-energético y mayor participación de la manufactura y las finanzas. El país busca diversificar hacia agroindustria, turismo y servicios, ampliando relaciones con China, otros miembros de los BRICS y el Medio Oriente.

¿Como se financia la salud en Colombia?
Las fuentes de financiamiento del sistema de salud en Colombia son los aportes de los ciudadanos y una parte que destina el Estado de los impuestos recaudados (de libre destinación, de destinación específica, algunas tasas y contribuciones). Bajo el sistema diseñado en la Ley 100 de 1993, existen el régimen contributivo y el subsidiado. Su financiación fue de $94.5 billones de pesos para el año 2024 y se proyecta que para 2025 será de $98.7 billones. Se estima que el 65.8% del ingreso del sistema de salud se financió con impuestos, tasas y contribuciones y un 34.2% de las cotizaciones o aportes de los ciudadanos. El académico Bonilla hace un desglose y una explicación de las diferentes fuentes de ingreso del sistema de salud, las modalidades de los Planes Voluntarios de Salud y los gastos de bolsillo en los dos regímenes.

Rais, distribución de lo recaudado
A la espera de decisiones de fondo de la Corte Constitucional respecto a la Ley 2381 de 2024 quedan inquietudes por resolver, una de ellas es el uso que han tenido las cotizaciones recaudadas por los cuatro Fondos de Capitalización de RAIS y el retorno hacia sus afiliados, entre ellos la devolución de saldos. Lo recaudado por cotizaciones en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en el período de quince años transcurrido enero 2010 a diciembre 2024, fue de $313 billones. Los Fondos declararon ante la Superintendencia Financiera rendimientos financieros por $282 billones en el mismo período, para un total de ingresos por $595 billones, de los cuales 53% fueron cotizaciones de Ley entregadas por sus afiliados. ¿Cuáles son los destinos de estos recaudos?
